viernes, 31 de diciembre de 2010

Por qué se llama Buenos Aires...?

Un antiguo fuerte que fundaron los conquistadores.
La primer fundación de Buenos Aires tuvo lugar en marzo de 1536 por Don Pedro de Mendoza (1487-1537), quien fuera designado por Carlos V como adelantado, "para conquistar y poblar las tierras que hay en el Río de Solis, llamado de la Plata". No se sabe con certeza el lugar exacto en el cual fundó la ciudad, ya que no se ha encontrado el acta de fundación.
El 15 de junio de 1536, tuvo lugar una cruel batalla entre los españoles y los indios Querandíes.
En la lucha murieron cerca de cuarenta españoles y aproximadamente unos mil indios. Los indios sobrevivientes, se aliaron a otros y destruyeron la recién fundada ciudad.
Será otro Conquistador español, Juan de Garay (1528-1583) a quien en 1542, el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón le encomendó fundar una ciudad para colonizar los territorios del sur y poblar la costa. Emprendió entonces la marcha hacia el Río de la Plata y en la actual Plaza de Mayo, el 11 de junio de 1580 llevó a cabo la segunda fundación de Buenos Aires.
Juan de Garay la llamó Santísima Trinidad y a su puerto Santa María de los Buenos Ayres.
Realizó más tarde una expedición hacia el sur en busca de la legendaria Ciudad de los Césares (1581-1582) y tras efectuar otros viajes y exploraciones en la región rioplatense, fue muerto por los indios a orillas del río Carcarañá, en las proximidades del antiguo fuerte Sancti Spíritus.
Los indios querandíes, que vivían en los alrededores, al principio se mostraron amistosos y obtuvieron mercancías españolas a cambio de alimento proveniente de la caza y la pesca; pero, repentinamente, optaron por interrumpir el contacto y el alimento comenzó a escasear entre los españoles.
Con la intención de someter a los querandíes, Pedro de Mendoza organizó una expedición militar al mando de su hermano, Diego de Mendoza, que fue derrotada en las márgenes del río Luján el 15 de junio de 1536.
A partir de ese momento, Buenos Aires quedó a merced del hambre y de los esporádicos ataques de los querandíes.
A fines de junio los querandíes iniciaron el cerco de Buenos Aires y la situación de supervivencia empeoró para los españoles. Los indios fueron finalmente dispersados pero en la refriega murieron cerca de mil expedicionarios.
Gravemente enfermo, Pedro de Mendoza delegó el mando del poblado al capitán Francisco Ruiz Galán hasta que Ayolas regresara y partió con dirección a España en abril de 1537.
La conquista del Río de la Plata fue proseguida por Ayolas y por el resto de los hombres que formaron parte de la expedición original de Pedro de Mendoza.
Cada vez que los españoles fundaban una ciudad, asignaban un espacio frente a la plaza principal para levantar un cabildo. Desde allí se ejercía el gobierno de la ciudad a través de diversos funcionarios (regidores, alcaldes, etc) que tenían a su cargo las tareas de justicia, policía, abastecimiento público y cuidado de la ciudad. El edificio del cabildo de Buenos Aires, modificado varias veces, fue construido por los jesuitas a mediados del siglo XVIII.
Otro de los edificios típicos de las ciudades americanas era el fuerte. El más conocido de todos fue el de Buenos Aires, que se levantaba donde hoy está la Casa de Gobierno (Casa Rosada). Ese y no el cabildo, funcionaba como sede de los gobernadores, el virrey y luego de la Primera Junta de Gobierno. Se construyó sobre una elevación desde donde se podía controlar el Río de la Plata y advertir la llegada de los barcos.
El puerto de Buenos Aires era una ventana al mundo, pero durante años estuvo cerrado al comercio por orden del virrey del Perú. Esa prohibición era burlada por los comerciantes locales, quienes hicieron del contrabando una forma obligada de supervivencia.
Desde su fundación, Buenos Aires utilizó el "Riachuelo de los Navíos" para el desembarco de mercaderías, ya que éste era un canal profundo. El desembarco se realizaba de una manera muy modesta: fondeados los barcos, los botes acercaban a los pasajeros y mercancías hasta la orilla ya que no existía muelle.
La creación del Virreinato del Río de la Plata trajo consigo su apertura a los buques extranjeros, aunque con algunas reservas.
Los indios que habitaban el noroeste del actual territorio argentino, continuaban combatiendo la dominación española y trataban de seguir el ejemplo de rebeldía que les había enseñado el inca Tupac-Amaru, quien terminó siendo descuartizado en 1780. Los indios de las pampas y del Chaco también eran una preocupación para las autoridades rioplatenses por sus frecuentes incursiones sobre los poblados.Los únicos indígenas que en alguna medida, se habían sometido a los españoles eran los que vivían en la región mesopotámica.
En 1776, el rey español Carlos III decidió la creación provisoria del Virreinato del Río de la Plata para asegurar un control más eficaz de sus dominios americanos. Hasta entonces, Buenos Aires y el interior dependían del Virreinato del Perú, que tenía su capital en Lima.

Estación Bartolome Mitre. Estación Retiro

Estacion Retiro
La estación Retiro de la ex línea Mitre constituye un verdadero símbolo de toda una época. Concebida a la manera de las grandes estaciones terminales europeas, esta singular obra evidencia el desarrollo del expansionismo ferroviario anterior a la primera guerra, con una economía local agroexportadora en pleno crecimiento y prosperidad. También, expresa con contundencia el poder alcanzado por las compañías inglesas que se hicieron cargo de la mayor parte del sistema entre 1880 y 1890. El crecimiento de las redes y del nú-mero de pasajeros hizo necesario el reemplazo de las primeras terminales: a comienzos del siglo XX, la primera estación de Retiro resultaba insuficiente para el volumen de tráfico ferroviario y tras un concurso fue seleccionado el proyecto concebido por Eustace Lauriston Conder. Al promediar el año 1915, el actual edificio estaba construido.

En ese momento, Vance & Cía. anunciaba en El Constructor que en la estación de Retiro “se han construido más de 20.000 metros cuadrados de cielorrasos con nuestro metal desplegado marca VC y varillas con púas Prong-Lock”, materiales empleados junto a mosaicos venecianos, azulejos ingleses, alcantarillas metálicas y pisos de roble reforzado que esta compañía importaba.

Durante muchos años, Retiro fue la terminal más importante de Latinoamérica, por su monumentalidad, calidad arquitectónica, dimensiones y especialmente por sus adelantos técnicos, destacándose el aspecto elegante del gran hall, con artísticas antorchas de estilo florentino y su techo artesonado.

Pero con el paso del tiempo, las intervenciones que fue sufriendo produjeron alteraciones irreversibles y agresivas: desapareció la mayor parte de su equipamiento original; sufrió la incorporación de nueva señalización, locales comerciales, cambios de iluminación y la proliferación de caóticos revestimientos.

No obstante, pese a todas estas modificaciones, la calidad espacial y la escala imponente se mantienen aún intactas.

Frente a la necesidad de preservar este monumento, en octubre de 2000 se inició la primera etapa de los trabajos para su puesta en valor. Con un costo total de 4.250.911 pesos, las obras que en dos meses terminarán de ejecutarse comprenden tanto el interior como el exterior del edificio ubicado sobre la Av. Ramos Mejía: se trabajó en la fachada, en la cúpula exterior y en las veredas, mientras que en el interior se intervino el hall de acceso vehicular, ornamentos premoldeados de las cúpulas, muros, cielos rasos, carpinterías y muy especialmente en la recuperación del restaurante y la confitería, dos grandes salones que ahora quedarán unidos y volverán a cumplir su función original.

El proyecto y la supervisión de la obra corresponden al Estudio Baudizzone, Lestard, Varas Arquitectos, con el arquitecto Gustavo Gra-del como asociado; los trabajos de restauración son llevados a cabo por la empresa Procedimientos Gorodner S.A.

En lo más alto

La cúpula del edificio presentaba problemas tanto en la estructura como en las chapas de revestimiento. Interiormente, está constituida por un entramado de madera, que por las constantes filtraciones de agua estaba muy deteriorado. Por fuera, se compone de tejuelas de zinc, decorada con ornatos también de zinc (óvalos, ramos de flores, hojas, etc.), habiendo sido necesaria una verificación pieza por pieza.

El criterio de la intervención fue ejecutar una reparación integral a fin de mejorar el aspecto exterior con la homologación de partes faltantes y solucionar los problemas de falta de estanqueidad. Como regla general, se reemplazaron las te-juelas rotas y oxidadas. Las maderas de la estructura que presentaban deterioro por agentes orgánicos, fueron tratadas con un producto bactericida con solución creolina con soplete a baja presión y se repusieron las piezas faltantes y las que presentaban corrosión perforante.

Asimismo, varias rosetas del interior no estaban bien adheridas, además de que ya se habían producido desprendimientos de partes de los ornatos. Entonces, en taller a pie de obra se moldearon las rosetas que luego fueron instaladas: se realizaron cinco moldes correspondientes a las variantes existentes. También en taller se construyeron todas las partes faltan-tes, como molduras lineales y ornatos correspondientes al centro de la cúpula, etc. Las reproducciones fueron fechadas en su parte posterior, para diferenciarlas de las existentes, identificación necesaria para la futura intervención de restauración.

El cielo raso del hall central también había sufrido las constantes filtraciones de agua: el entramado de madera en el que cuelga el cielo raso de yeso estaba en un avanzado proceso de pudrición, por lo que fue necesario eliminar esas maderas deterioradas y hacer unos nuevos apuntalamientos de las placas, ahora colgadas de la estructura de la cubierta. También, el agua había afectado al cielo raso de yeso, generando faltantes en los laterales de cada sección, que también recibieron humedad a través de las carpinterías. La recomposición de las partes faltantes se realizó con moldes y reproducciones en taller, al tiempo que se consolidaba el cielo raso realizando nuevos apuntalamientos con alambres galvanizados. Finalmente se aplicó una mano de pintura, similar a la original.

En cuanto a las fachadas principal y laterales se encontraban en buen estado de conservación, con suciedad y cambios de coloración en el símil piedra, pero atacada por la polución ambiental; aun en ejecución los trabajos de consolidación, las fachadas ya fueron limpiadas.

Actualmente en obra, el hall central de la estación presentaba problemas derivados de desafortunadas intervenciones, con restos de diferentes tonos de pintura, eliminación de partes de los fustes de las columnas, etc. Aquí, el trabajo que se está terminando es el retiro de la pintura sobre los muros y las columnas, para posteriormente consolidar y viabilizar la recuperación del revestimiento símil piedra original. Asimismo, se completaron los faltantes en fustes y en el basamento de las columnas. También, se están eliminando las manchas negras producidas por antiguas combustiones de locomotoras y se construyen las estructuras de nuevos locales comerciales.

El patio de comidas

La confitería y el restaurante han sufrido a lo largo de su historia serias modificaciones. Su estado de conservación era bastante malo: había faltantes en partes de pisos, boiserie y cielo raso. Ahora, además de decidirse su unificación, el denominado patio de comidas recuperará su identidad original.

Con respecto a la cúpula central, presentaba paños de vitreaux desprendidos, faltantes de vidrios y principalmente una gruesa capa de suciedad que impedía la entrada de luz al interior: se retiraron aquellas piezas que estaban próximas a desprenderse y en muchos casos los vidrios fueron reinstalados en otra parte de la cúpula. También se hizo la reconstrucción de las masillas perimetrales, que en algunos sectores eran inexistentes.

Exteriormente, la cúpula estaba cubierta por una estructura metálica y chapas en mal estado, que alteraban el paso de la luz que ingresa al interior del patio de comidas. Entonces, para proteger el frágil estado en que estaban los vitreaux, se aplicó un nuevo sistema de cerramiento: teniendo como base la estructura metálica existente, se diseñó un sistema compuesto por perfiles de aluminio que toman dos vidrios (uno de cada lado) del tipo blisantes 3+3, que no altera el color de la luz que ingresa al interior.

En el interior de los locales se realizaron tareas de restauración, con el completamiento de faltantes en el parquet y en la marquetería de roble y caoba; también en las columnas, las bases y los capiteles se aplicó una terminación de pintura símil dorado con características y tono similar al original; además, se recuperaron los artefactos de iluminación originales, la araña central y las arañas chicas, con pulido del bronce y completamiento de las esferas de vidrio esmerilado.

En cuanto a las carpinterías, se reconstruyeron los herrajes, se restaur





Plataforma colgante y andamios




Entre algunas de las complicaciones que mostró el emprendimiento, previo al inicio de los trabajos se estudió con detenimiento la metodología operativa de la infraestructura correspondiente al armado de los andamios necesarios, pues no debía interrumpirse el paso de los más de 70.000 pasajeros que por día transitan la estación. Por eso, en el gran hall, con un espacio de distribución de 150 m de largo, 25 m de ancho y 19 m de alto, se levantaron dos tipos de andamios: una plataforma colgante en el centro del cielo raso y dos andamios móviles a cada lado del salón. La plataforma colgante se armó con cuatro vigas de reticulado como estructura principal, vinculadas entre sí por nudos estructurales y vigas reticuladas de 40 cm de alto, unidas a las principales también por nudos estructurales, junto con un piso de placas de madera fenólica que completan la plataforma de trabajo. Todo esto fue colgado a una estructura de soporte compuesta por perfiles IPN 22 con contrapesos ubicadas en la terraza. Los equipos de tracción son de tipo Tirfor Tu10/20 y motores tipo Tirak/1000 de accionamiento electromecánico, los equipos de frenos son de sistema Block -Stop de cable pasante, uno por cada cable de tracción. Los cables de acero de tracción y freno, son de tipo Acindar, pretensados de 8, 9 y 12 mm de diámetro y 10 hilos.






Algunas Fotos antiguas de la estación Retiro













jueves, 30 de diciembre de 2010

Palacio Barolo, Un faro en la Ciudad.

Me gustaría presentarte a un maravilloso edificio que esta sobre la Avenida de mayo al 1370, el famoso Palacio Barolo.
Les quiero contar un poco sobre este edificio...

El lenguaje arquitectónico del edificio es difícil de inscribir en un estilo o escuela precisa. A partir de una actitud impresionista, su arquitectura representa un importante intento de conjugar distintas trazas de la tradición arquitectónica europea (por que ante el temor ante la inminente segunda guerra mundial, quería preservar los estilos arquitectónicos europeos) presentes en el neogótico y el neorrománico, con modernas técnicas constructivas a la manera estadounidense y rasgos de carácter rioplatense y sin olvidar que la cúpula esta inspirada en el templo Rajarani Bhubaneshvar (india, del siglo XII), para representar el amor tántrico entre Dante y Beatriche.
Calificado por el autor como un “rascacielo latino”, el Barolo es representativo de una actitud arquitectónica impregnada de prefiguraciones oníricas, de gestos únicos y ideales heroicos, dentro del espíritu del “resurgimiento”.
El Barolo es también un buen ejemplo de las aspiraciones para abrir el camino a una arquitectura nueva, superada de las tensiones a las que había llegado el eclecticismo historicista. Desde el punto de vista urbanístico, es una pieza unica que demuestra la posibilidad de aunar creatividad y respeto por el entorno. Y ya a una escala regional, con su casi gemelo, el Palacio Salvo de Montevideo, un monumento mistificador de la civilización rioplatense en su apogeo.
Para su construcción fue necesario pedir un permiso especial ya que superaba casi cuatro veces la altura máxima permitida a los edificios de la zona. Fue el primer edificio argentino construido con hormigón armado, las escaleras tienen 1410 peldaños revestidos con mármol de Carrara y están decoradas con herrajes, vitraux, lámparas y molduras, mientras que las paredes y columnas fueron cubiertas por granito.
La compleja volumetría externa del edificio se articula en basamento, fuste y coronamiento. El motivo central del basamento es el gran pasaje con imponentes portales sobre ambas calles, Avenida de Mayo e Hipólito Irigoyen. El fuste o cuerpo central se resuelve con una colmena de bow-windows terminada por una suerte de mansarda de tres pisos. El coronamiento corresponde a la torre que, insinuada desde planta baja, se desprende de la masa general del edificio para elevarse aislada, y ser rematada por una cúpula donde se vuelcan gran cantidad de recursos formales y simbólicos, conmemorativos de la cima alcanzada y resumen de la imagen del edificio.
Gracias a una importante participación de los dueños del edificio, se llevarán a cabo obras de restauración y conservación a fin de que el palacio mantenga el estilo de principio de siglo.

Se emplearon 4.300 m2 de cemento armado; 8.300 m2 de mampostería; 1.400 m2 de material para pavimentos; 1.450 m2 para estucos y revestimientos, 70.000 bolsas de cemento; 650 toneladas de hierro y más de 1.500.000 ladrillos, así como similar cantidad de ladrillos huecos. El recorrido total de las escaleras es de 236 metros con 1.410 escalones.
Los ascensores (9) y montacargas (2) fueron diseñados especialmente.
Gracias a una importante participación de los dueños del edificio, se llevarán a cabo obras de restauración y conservación a fin de que el palacio mantenga el estilo de principio de siglo.

Este Edificio tiene Visitas guiadas y vale la pena visitarlo.
Visitas Diurnas
Se realizan los días lunes y jueves en el horario de 16 a
19 hs. Cada una hora

El costo de la misma es de $40 (argentinos con DNI $30).
Se realizan tanto en castellano como en inglés.
El itinerario dura aprox. 45 minutos.

(Fuente de Foto y Texto en Negrita. www.pbarolo.com.ar/)


miércoles, 29 de diciembre de 2010

LOS CABALLOS DEL HIPODROMO

La historia se desarrolla muchos años atrás en la zona del Hipódromo (cuentan que sucede en todos ellos), cuando aún no se soñaba con reformar el lugar y el siglo abandonaba impertérrito sus primeras décadas. Cuatro amigos vuelven a pie de un cumpleaños, muy tarde en una noche fría, cuando se topan con la parte posterior del complejo. Cansados, deciden acortar camino saltando el muro y atravesando las instalaciones del hipódromo. Al avanzar en el camino, la noche comenzó a cerrarse lentamente sobre ellos. Aunque la luna brillaba, las sombras de las añejas instalaciones se alargaban y creaban conos de sombra y figuras fantasmales, entremezclándose con una niebla espesa que hacía difícil cualquier tipo de orientación.

Detrás de esa inmensa nada generada por las sombras y la niebla, oyen un ruido amortiguado y lejano. Intermitentemente, el sonido crecía de intensidad, asemejando unos cascos de caballos. Después de cada silencio súbito, reaparecía lo que ahora era un inequívoco galope, cada vez más fuerte.

Los cuatro amigos, asustados, advirtieron en voz alta al presunto jinete, pero cada vez que alzaban la voz el ruido callaba y surgía en otro lado. De improviso, un espantoso relinchar les heló la sangre, proveniente de un lugar indeterminado y cercano entre los jirones de niebla. El susto fue tan grande que treparon el muro más cercano con la facilidad de medallistas olímpicos, huyendo del hipódromo.

En la calma de sus hogares, dos de los amigos, avergonzados por su pánico irracional y atribuyéndolo a la borrachera de la fiesta, deciden investigar a fondo lo sucedido. Tres noches más tarde juntan el valor para volver a cruzar el muro a la misma hora y comprobar con sus sentidos lo que realmente sucede allí. Al principio, la calma que reina en el Hipódromo en aquella noche invernal y neblinosa parece darles la razón, pero un tiempo después vuelve a surgir aquel sordo golpeteó de las herraduras. Esta vez, sin embargo, el ruido creció en violencia e intensidad a un ritmo casi demoníaco. Los cascos de caballos se multiplicaban por todas partes y relinchos salvajes lastimaban los oídos, tan cerca que uno creía posible tocar los caballos y sentir el viento provocado por sus cuerpos. Enloquecidos de miedo, los dos compañeros no atinan a otra cosa que correr desesperadamente sin rumbo alguno, perdiéndose en su camino.

En el colmo de su horror, ciegos por el terror y la noche hermética se topan en el camino con una figura enjuta, que resulta ser el anciano vigilante del lugar. Amablemente, el sereno los tranquiliza y les pregunta qué sucede. Al escuchar la historia poca es la sorpresa del viejo, quien confiesa que ha escuchado los sonidos de los animales innumerables veces a lo largo de los años. Ante su estupor, el anciano narra que se trata de las almas de los caballos que eran gravemente lesionados en las carreras y posteriormente sacrificados por los peones, que los ahogaban en una piscina que ya no existe.

En la noches oscuras, las almas de los equinos reiniciaban la interminable carrera en la que sus cuerpos habían hallado finalmente la muerte.

Autor: Desconocido

Recomendamos...

El gigante de Once que salva vidas

Según cuenta una historia de larga data, por las calles de Once vaga un personaje de casi tres metros de altura que cuida a los habitantes del barrio. Este gigante "bonachón" ha salvado a víctimas de choques y ha espantado a más de un malhechor, o al menos esto es lo que narran los vecinos de Balvanera que confían en su presencia protectora.

Algunos afirman que este ser es el mismísimo Golem, un hombre artificial creado en el siglo XVI por un rabino de Praga, llamado Judah Loew ben Bezabel. Si bien la historia oficial habla de un solo Golem, otros afirman que Bezabel creó trece de estos humanoides de arcilla y que uno de ellos llegó a Buenos Aires, de la mano de un rabino, con los inmigrantes judíos.

De allí en más, la historia se bifurca en varias versiones: algunos cuentan que antes de morir el rabino encerró al gigante en una habitación a la que nadie puede entrar, que estaría en el anexo de un hospital, en Caballito. Otros creen que vive en un callejón oculto, que podría ser el pasaje Colombo o el Victoria. De una u otra forma, hay vecinos que aseguran que el gigante le salvó la vida a más de uno.

Autor: desconocido

martes, 28 de diciembre de 2010

Los Fantasmas del Subte

Varias historias circulan en torno a los subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, que tienen como escenario principal las estaciones de la línea A, la primera de la red inaugurada en 1913, que actualmente une Plaza de Mayo con Primera Junta.
Una de ellas cuenta que un antiguo operario de la estación Sáenz Peña concurrió a los sanitarios en horas de servicio y encontró en ellos a un hombre degollado sobre un charco de sangre. De inmediato el atribulado empleado dio el alerta al personal de seguridad de la estación, quien acudió rápidamente a inspeccionar el lugar, encontrando el sitio en perfectas condiciones y sin ningún rastro de violencia. El veredicto fue unánime: se trataba de una alucinación.
Al día siguiente, volvió a repetirse la situación, aunque el protagonista fue esta vez otro empleado. Durante largo tiempo, muchos fueron los trabajadores que afirmaban haber visto al degollado en el baño de esa estación.
Otra historia de aparecidos tiene como escenario el tramo comprendido entre las estaciones Alberti y Pasco, aunque su figura central esta vez es una extraña mujer en traje de novia. Cuentan los dichos que se trata del fantasma de una joven a la que su prometido abandonó ante el altar, circunstancia por la cual la muchacha habría salido intempestivamente de la iglesia y se habría arrojado a las vías del tren. Otra versión, más romántica aún, señala que la ceremonia del casamiento se realizó pero al tratarse de una unión concertada por los padres de los novios, la muchacha prefirió suicidarse al salir de la iglesia antes de contrariar su propia voluntad.

Autor: desconocido

Historias por Buenos Aires...

Visitar Buenos Aires para la mayoría de las personas es visitar el Obelisco, ir a la plaza de mayo, pasear por Caminito, pasear por le barrio de San Telmo, entre otros.
También se la visita yendo al trabajo y a la escuela, ya que esos recorridos al transitarlas varias veces ya nos parece aburrido.
Buenos Aires esta lleno de sorpresas que nos asombra al descubrirlas, con sus Historias, mitos y Leyendas de la ciudad podemos conocerla mas y disfrutarla mas. Por eso abro este Blog, para poner sus historias, sus mitos y sus leyendas.

Yo siempre cuando paseo por la ciudad observando los edificios, plazas, calles, avenidas, me pregunto, ¿que había antes allí?, ¿Que habrá pasado?, una pregunta típica ¿Porque le pusieron ese nombre? y muchas preguntas mas.

Los Domingos de cada Semana se subirán 7 Historias para que las vallas leyendo con tranquilidad y no te pierdas de ninguna...!

Si nos quieres contar algo te pasamos nuestro mail para que nos escribas
historiasporbuenosaires@hotmail.com